La novena edición del festival En clave de Aragón será escenario de un sorprendente concierto de Schola Cantorum Cantus Fugiens. La formación nació en el otoño de 2022, en Barcelona, como un ensemble vocal mixto, por iniciativa de la directora Chiara Mazzoletti y del codirector Francesco Orio, con el objetivo de crear un espacio dedicado a la ejecución del canto gregoriano según una práctica históricamente informada.
El concierto quiere poner en valor el papel histórico de la mujer en el ámbito del canto gregoriano y, más ampliamente, en la cultura musical de la Europa medieval y moderna. Si bien la tradición suele asociarse con instituciones monásticas masculinas, los monasterios femeninos fueron también espacios fundamentales para la creación, interpretación y transmisión de un rico repertorio musical.
Dos módulos del concierto estarán dedicados a este programa, cuyo primer propósito es mostrar los distintos modos en que las comunidades monásticas femeninas contribuyeron al desarrollo cultural de su tiempo. Estos monasterios se convirtieron en lugares de encuentro, integración e interacción entre diferentes sectores de la sociedad. Las fuentes documentales testimonian que en ellos se celebraban numerosos eventos musicales no solo con fines religiosos, sino también políticos y culturales. A través de estas celebraciones, se generaban confluencias entre lo público y lo privado, lo religioso y lo civil, ampliando así el impacto social de la vida conventual femenina.
El concierto quiere poner en valor el papel histórico de la mujer en el ámbito del canto gregoriano
El segundo propósito de este proyecto es ofrecer una aproximación científica e históricamente fundamentada a estas prácticas, recuperando su variedad según los siglos, los géneros musicales y las diferentes ocasiones en las que se interpretaban. Este repertorio, a menudo eclipsado por la producción de los monasterios masculinos, formaba sin embargo parte esencial de la vida espiritual, cultural y social de las comunidades femeninas. Recuperarlo en el marco de un concierto no solo supone devolver visibilidad a un patrimonio de gran valor, sino también sensibilizar al público contemporáneo sobre el rol de las mujeres en la historia de la música, desafiando prejuicios y estereotipos que todavía hoy pesan sobre el canto gregoriano.
El programa propuesto se articula en torno a dos ejes principales: por un lado, el sagrado femenino, en torno a la figura de María y de otras santas que encontraron en las instituciones femeninas medievales un espacio privilegiado de culto y expresión musical; por otro, un repertorio gregoriano específico de tradición femenina, que incluye piezas con textos tomados del Canticum Canticorum y la singular Misa pro mulieribus pregnantibus, única en su género.
El tercer y último módulo del concierto ofrece un recorrido que enlaza algunas de las piezas más significativas del repertorio litúrgico con un raro testimonio de la tradición poética carolingia. El Introito Gaudeamus omnes celebra la alegría de la comunión de los santos, mientras que el Graduale Locus iste exalta la santidad del lugar de culto. La Communio Jerusalem surge invita a la vigilia y a la renovación espiritual, y el Introito Da pacem se presenta como una ferviente súplica de paz. El programa culmina con una Laus carolingia, que une la riqueza poética y musical de la época.
Este cierre, más universal, dialoga con los módulos anteriores y permite subrayar cómo las voces femeninas se inscriben en un patrimonio compartido que trasciende fronteras de género, tiempo y espacio.
Un ensemble femenino de repertorio medieval
Desde la primavera de 2024, Schola Cantorum Cantus Fugiens adopta una nueva fisonomía como ensemble femenino, formado por jóvenes estudiantes de canto, instrumentistas y apasionadas del repertorio medieval. Desde su fundación, la Schola está activa en el territorio catalán con conciertos, participaciones litúrgicas, clases-concierto en el ámbito universitario e intervenciones en congresos especializados.
En 2024 obtuvo la beca de investigación artística Barcelona Crea para el bienio 2024-2025 con el proyecto Calidoscopium Muliebris Mediaevalis, actualmente en curso.
Entre las principales participaciones del último año destacan las de la temporada de la fundación ‘Pro Música Sacra’ (Granollers), en la programación del Auditori (Barcelona) y en la IV edición del festival ‘Gender Sounds’ (ESMUC, Barcelona).
Ha grabado en estreno absoluto el repertorio de la misa en canto gregoriano Pro mulieribus pregnantibus, en colaboración con la profesora Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad de Granada), autora del estudio sobre este repertorio (en fase de publicación). Recientemente fue ganadora del prestigioso Micrologus Prize dentro del Concurso Internacional Guido d’Arezzo del presente año.
La Schola cuenta con el patrocinio de importantes instituciones locales, entre ellas el Ayuntamiento de Barcelona, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Escuela Superior de Música de Cataluña.

Chiara Mazzoletti, directora
Musicóloga, gregorianista y pianista, es doctoranda en el marco del proyecto ‘Soundspace’ de la European Research Council, en colaboración con la Universitat Autònoma de Barcelona. Completó su Grado (2019) y Máster (2021) en Musicología en la Università degli Studi de Pavia-Cremona, ambos con honores (cum laude), y completó un Máster de segundo nivel en Canto Gregoriano en la Scuola Universitaria della Svizzera Italiana (Lugano), obteniendo la mención de honor y derecho de publicación. Finalizó sus estudios de grado superior de Piano en el Conservatorio G. Nicolini de Piacenza (2022).
Ha sido visiting researcher en la Universidad de las Islas Baleares (2025) y también fue visiting student en la University of Southampton (2020)
Como directora de gregoriano se ha perfeccionado con personalidades importantes en el ámbito internacional, como Juan Carlos Asensio Palacio, Johannes Berchmans Göschl e Giovanni Conti. Ha ganado dos veces el Premio Luigi Agustoni (CH) por sus estudios y actuaciones en canto gregoriano, y actualmente es directora de la Schola Cantorum Cantus Fugiens de Barcelona y del grupo profesional de canto gregoriano e improvisación vocal ‘Ensemble Aromata’. Con la Schola Cantorum Cantus Fugiens ha ganado la beca de investigación artística ‘Barcelona Crea’ 2024/2025 y el prestigioso Micrologus prize en el 73° Concurso Internacional Guido d’Arezzo.
Desde el 2018 se dedica al estudio del canto gregoriano a nivel paleográfico, histórico e interpretativo, desde sus orígenes hasta el siglo XIX. Ha participado en conferencias y seminarios internacionales y nacionales, entre los últimos el International Medieval Meeting (Lleida 2023), el Congreso MedyRen (Zamora 2023), la Medieval and Renaissance International Music Conference (Granada 2024), el Congreso Cantus Planus de la International Musicological Society (Godollo 2024), y la ERC Scrcibemus Conference (2025).
Ha publicado su investigación por editores como Vox Antiqua, Brepols, Boydell Press, y actualmente está trabajando en dos monografías.




Comentarios recientes